Grupo DirCom

23/4/08

Relanzan política comunicacional

La Presidencia de la República se encuentra netamente dedicada a reforzar su política comunicacional al ingresar a la última etapa de gobierno, y para ello está decidida a utilizar al máximo el potencial que ofrecen los medios masivos de comunicación que se encuentran a su disposición.

Mauricio Cavallo

Desde el Ejecutivo se considera que el gobierno tiene la obligación de informar a la ciudadanía, lo que se ha realizado desde el 1º de marzo de 2005, pero también el derecho de brindar su opinión, según expresó ayer el director del Servicio de Prensa y Difusión de Presidencia (Sepredi), José Luis Veiga, y eso fue lo que motivó a emprender una nueva etapa comunicacional.

Es en ese marco que en la víspera se inauguró un espacio, dentro de la página web oficial del gobierno, que servirá para que Presidencia comunique su opinión institucional sobre temas de la administración y de la vida del país.

En la primera edición de "Presidencia opina" se expresa que "para gobernar hay que andar, ver y escuchar; pero también hay que decir".

A la vez que se indica que pretender que un gobierno "no diga lo que piensa, no explicite sus objetivos ni dé cuenta de sus actos es una forma de chantajearlo y de contaminar la democracia".

"Los gobiernos deben velar por el interés común de la nación y gobernar para el conjunto de la ciudadanía, pero ello no implica que deban ser ambiguos o mudos", se expresa en el nuevo espacio de opinión de Presidencia.

Asimismo se anuncia que, en adelante, la Presidencia dará su opinión sobre distintos aspectos que hacen a la gestión del gobierno y a la vida del país.

"Más que verdades oficiales, la democracia necesita ideas, propuestas y compromisos que no son patrimonio exclusivo de nadie, sino que son responsabilidad de todos", remarca el gobierno.

La página web de Presidencia recibe diariamente aproximadamente 450 mil visitas de internautas no solamente de Uruguay.

Pero esta nueva opción se suma al lanzamiento de la segunda etapa de "Informe semanal" que comenzará a emitirse nuevamente el próximo jueves a través de todos los canales cables de Montevideo y el interior del país, canales por abonado, Equital, Adinet, Andebu y la propia página web de Presidencia.

El último programa de "Informe semanal" fue emitido a mediados de diciembre de 2007. Durante toda la temporada pasada estuvo conducido por los periodistas Gustavo Antúnez y Leonardo Galante.

A lo largo de 20 programas, todos los ministros y autoridades de gobierno dispusieron del mismo espacio y tiempo para exponer sus logros y actividades.

Pero, desde ahora, el programa ingresa en una nueva etapa, ya que será conducido por Antúnez y Jorge Daniel Díaz. El relanzamiento será mañana con la emisión de una entrevista al canciller de la República, Gonzalo Fernández. En dicha edición también se emitirá un documental sobre el Hospital de Ojos en Uruguay. Todas estas herramientas comunicacionales serán empleadas sin descuidar las ediciones del "Boletín semanal" el cual brinda un panorama "sinóptico pero completo de la realidad", según la propia Sepredi. En dicho boletín, que en principio se publicaba en formato impreso y desde hace dos años pasó a ser digital y publicado a través de la página web de Presidencia, se resumen las diez o doce noticias más destacadas y actividades más importantes del gobierno durante la semana.

Publicado en el Diario La República (Uruguay)

Etiquetas: ,

19/4/08

El probable colapso de Internet


Expertos de Nemertes Research vaticinan un posible colapso de Internet para 2010 que nos retornaría a una etapa pre-informática. Nueva y paradójica enfermedad por sobreinformación.

Por Enrique Valiente Noailles

Algunos de los temores de la sociedad de la información, ciertamente justificados, tienen que ver con la imposibilidad de proteger la privacidad. Para escribir un libro sobre la materia, por ejemplo, David Holtzman, ex analista de inteligencia, decidió buscar cuánta información podía obtener de sí mismo de fuentes que estuvieran disponibles para cualquier persona. Cuando juntó los datos, había sido capaz de descubrir tanto de sí mismo que su editor le impidió que publicara todo lo encontrado. La información de crédito, las transacciones financieras, el listado de llamadas telefónicas y e-mails, las páginas web que visitaba, entre otras cosas, configuraban un rastro absolutamente preciso de su vida. Hasta había registros de su circuncisión.

Sin embargo, justamente porque la información digital ha pasado a ser el sistema nervioso central de la sociedad contemporánea, han despertado ahora inquietudes de otro orden. La infraestructura y las arterias de ese sistema podrían infartar por completo, reenviándonos de manera involuntaria a una situación preinformática.

Expertos de Nemertes Research acaban de pronosticar el posible colapso de internet para 2010. Unos 1.330 millones de personas usan internet cada día, 162.662 millones de sitios coexisten en la web, y cada día YouTube distribuye el equivalente a 75.000 millones de correos electrónicos.

Imaginemos un mundo en el que se vieran afectados seriamente la actividad de los bancos, los teléfonos, los correos electrónicos y el comercio en general.

El tamaño del cosmos digital se calcula hoy en 281.000 millones de gigabytes. Como si quisiera recordarnos su configuración dual, la realidad tiene una tendencia a corregir toda forma de unilateralidad y exceso.

A una gran explosión sucede muchas veces una implosión (regla implícita a la que pocas cosas se sustraen, como lo demuestran en estos días también los mercados de crédito).

Tal como algunos predicen para el universo real, es enteramente posible que al Big Bang del universo digital pueda sucederle un Big Crunch, movimiento simétrico e inverso de similar intensidad a la explosión original.

Y así como alguna vez el deseo de la humanidad fue salir del anonimato, dejar minuciosas huellas y precisos registros de sí, podría estar germinando también un movimiento inverso, un oculto deseo de borrar el rastro tras de sí.

Este arículo de opinión fue publicado en el diario Los Andes de Mendoza

Etiquetas:

10/4/08

La obsesión de controlar a la prensa


De casualidad, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, candidato al mismo cargo para las elecciones del domingo y el lunes próximos, coincidieron en algo en los últimos días: ambos criticar en actos públicos a dibujantes de la prensa gráfica.

La mandataria argentina calificó con tono crispado de "mensaje cuasi mafioso" una excelente caricatura del brillante y respetado caricaturista Hermenegildo Sábat, publicada en Clarín , en la cual aparecía ella con una venda cruzada en la boca; Berlusconi se quejó con tono de broma, y sin identificar a nadie, porque, con 1,70 metro de estatura, suele ser en las viñetas más bajito que los mandatarios de otros países.

Si bien la irritación de la Presidenta, en medio del conflicto con el campo, nada tiene que ver con las salidas en apariencia graciosas de Il Cavalieri , en medio de la campaña electoral, vale la comparación de las reacciones frente a circunstancias similares para entender hasta qué punto está incorporada entre nosotros la cultura democrática o, en todo caso, hasta qué punto vivimos, en realidad, en una mera democracia electoral en la cual el que obtiene más votos en los comicios supone que manda y el otro, sea opositor o pertenezca a algún sector no apreciado por el Gobierno, debe aceptar las cosas como son.

Estamos más cerca del segundo escenario que del primero si se tiene en cuenta la obsesión de controlar a la prensa, o al menos de insinuarlo, por medio del relanzamiento del Observatorio de Discriminación en los Medios, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Con esta herramienta, el Gobierno pretende asegurarse "un relato mediático que brinde cabida a todas las opiniones". En no pocos países existen organismos de esta naturaleza, pero, en su gran mayoría, la mano gubernamental no está presente ni tiene injerencia alguna en su desempeño, de modo de no fomentar el reverso de la libertad de expresión: es decir, la autocensura.

Como si no hubiera otras urgencias en el país, esta absurda iniciativa gubernamental, acompañada de un confuso informe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre la cobertura del conflicto con el campo, provocó duros y certeros cuestionamientos de las principales instituciones periodísticas del país y del exterior.

Es curioso, sin embargo, que la agencia oficial Télam haya sido el único medio de comunicación nacional que no dedicara una sola línea a los cacerolazos que se produjeron como consecuencia del conflicto con el campo. Ese detalle no pareció ser percibido por los funcionarios gubernamentales que impulsan el Observatorio ni por los expertos que evaluaron la discriminación entre "piqueteros violentos" y "grupos de choque" en el informe de la UBA.

Frente a esta paradójica situación, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) observó en una solicitada: "El Gobierno parece haber elegido a los medios de prensa como enemigos a vencer. Una mirada suspicaz le hace ver conspiraciones por todas partes y creer que la cobertura periodística de los fenómenos sociales encubre fines de alteración del sistema institucional".

En opinión de ADEPA, el Gobierno relanza de este modo un instrumento anacrónico, "porque la multiplicidad de expresiones que posibilitan las nuevas tecnologías y han hecho de cada ciudadano un periodista en potencia convierten a la intención controladora en una caricatura de dominación".

A su vez, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), en representación de 220 periodistas de todo el país, cuestiona, en particular, la participación del Gobierno en el Observatorio: "Queremos llamar a la reflexión a las autoridades nacionales sobre qué objetivos se persiguen en la creación de este observatorio y recalcar que las experiencias más enriquecedoras que se han dado en el mundo cuando se utilizaron estos instrumentos fueron justamente producto de iniciativas ciudadanas de organizaciones de la sociedad civil -muchas veces con participación de las instituciones académicas- y sin la presencia de los respectivos gobiernos".

El creciente clima de suspicacias creado en el país figura en el informe final de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada recientemente en Caracas. En ella no se advirtieron mejoras para la libertad de información en el continente.

El presidente anfitrión, Hugo Chávez, había llamado a la SIP "uno de los brazos del imperio". La situación en Venezuela dista de ser buena por violaciones a los derechos humanos de los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, y constantes amenazas y atropellos contra los medios escritos, orales y televisivos. La Argentina, más allá de la intolerancia oficial, no debería llegar a una situación similar.

Ni el actual gobierno nacional ni el anterior, aunque nadie crea que en la Argentina haya habido una transición, parecen entender que la libertad de expresión es la síntesis de los derechos humanos y es, además, parte sustantiva y fundamental de la organización de los Estados. Su anulación o su limitación implica el derecho de la fuerza, acción totalitaria que contraría la libre aceptación de la palabra ajena.

Sobre ello se pronunció el presidente de la SIP, Earl Maucker, sorprendido porque la "prensa argentina da muestras de una riqueza plural de opiniones, por lo que no entendemos por qué el Gobierno desea intervenir en cuestiones que sólo le competen a la sociedad civil".

Las imputaciones de la Presidenta contra el dibujante Sábat, así como sus irritantes latiguillos contra lo que lee "en letras de molde", revelan la alarmante falta de estatura cívica que padecemos en el país.

Es necesario poner fin a las insinuaciones, las amenazas y toda otra forma o método que restrinja esta garantía de raigambre constitucional. La libertad de expresión, como ha sido señalado en reiteradas ocasiones desde esta columna editorial, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Y es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática que, a tono con lo que declama el Gobierno, pretende deshacerse de su sesgo autoritario.

Editorial del diario La Nación

Etiquetas: ,

9/4/08

Ambito Financiero tiene nuevo dueño


Tras la sorpresiva muerte de Julio Ramos en el 2007, de una enfermedad fulminante en noviembre de 2006, el diario Ambito Financiero había entrado en ebullición, en medio de distintas versiones de compra.

Finalmente en las últimas horas el diario, creador de un estilo distintivo en el periodismo económico, se vendió, según pudo confirmar Asteriscos.Tv en distintas fuentes.

El comprador es el empresario rosarino Orlando Vignatti, quien confirmó que ya terminó de cerrar los detalles de la compra de Editorial AMFIN, propietaria del diario Ambito Financiero.

El lunes, Vignatti depósito la seña y ya corren los 60 días de due diligence.

Según el portal rosarino Puntobiz, Vignatti "acordó con todos los accionistas".

La operación incluye, además del matutino económico, el predio y el edificio del diario en Paseo Colón y San Juan, y la planta impresora de la Boca, precisó Vignatti al portal Enciclomedios.

Vignatti, actual socio en minoría de Daniel Vila y Jose Luis Manzano en el diario "La Capital" de Rosario, ya consiguió el visto bueno de Claudio Ramos, hijo mayor de Julio, y también de la jueza que entiende en la causa de la herencia de las acciones de los hijos menores, que el fundador tuvo con la ex miss universo argentina Silvana Suárez, con lo cual ya cuenta con mayoría accionaria para hacerse cargo de la editorial.

Fuentes del diario confirmaron la noticia, aunque aclarando que todavía restan firmarse los papeles, comenzar el due-dilligence y las necesarias auditorías internas.

Roberto García, Directo Periodístico de Ambito Financiero desde hace dos décadas y uno de los pilares del día a día en la redacción, continuará en el cargo.

El sitio Diario sobre Diarios también había alertado sobre el cierre de la operación.

Igual, García -uno de los cerebros de Ambito- también tiene presencia en el diario Crítica de la Argentina, de Jorge Lanata, donde es columnista político y, tal vez a futuro, podría convertirse en accionista.

García, junto a Daniel Fernández Canedo (hoy en Clarín) y Carlos Pagni (ahora en La Nación) formaban parte del staff histórico de Ambito, donde se destacan también Sergio Dattilo, Carlos Burgueño, Jorge Herrera y, de la nueva generación, periodistas como Pablo Ibañez, entre otros.

Antes de morir, Julio Ramos había iniciado contactos con el ex presidente de Aerolíneas Argentinas Antonio Mata para vender el diario, pero su fallecimiento a causa de leucemia truncó la operación.

Ambito Financiero fue inaugurado el 9 de diciembre de 1976, en el auge de la "bicicleta" financiera.

Por José Calero

Etiquetas:

7/4/08

Entrevista a Daniela Hacker


“Las comunicaciones engañosas afectan a los ciudadanos y sobre todo a los sectores más vulnerables como los chicos”

Daniela Hacker es Lic. en Comunicación de la UBA especializada en Derechos del Consumidor y del Usuario, en la nota deja sus opiniones sobre la realidad de la relación publicidad, empresas y consumidores.

Daniela en su labor profesional realizó colaboraciones en el Diario Perfil y en el Blog Plaza Pública de Clarin.com Además fue columnista de FM Hit y productora de Endemol también realizó tareas de cronista en América TV y productora en Radio Mitre.

En la actualidad lleva adelante el blog "Noticias de Consumo" espacio que según su presentación va dirigido a periodistas, funcionarios, asociaciones, empresas y, principalmente, a todos los consumidores y usuarios con el objetivo es difundir los derechos del consumidor y guiar, a quienes lo necesiten, por el camino de los reclamos.

Todo lo antes mencionado hace de la opinión de Daniela una voz experta en temas relacionados al consumo y en este caso a la relación publicidad-marcas-consumo.

Daniela, para comenzar este pequeño análisis, ¿Cómo estas viendo el comportamiento general de los consumidores?
La ley de Defensa del consumidor ya tiene casi 15 años. Durante todo este tiempo se lograron grandes avances.

De a poco los consumidores se informan y se deciden a reclamar en los organismos correspondientes (que avanzaron en número y calidad de atención en estos años).

Por otra parte, creo que la gran cantidad de sitios y Blogs dedicados a plasmar las quejas es un fenómeno que las empresas deben prestarle atención.

¿Y cuál es tu opinión sobre la comunicación publicitaria que se desarrolla en nuestro país?
Aquí quiero destacar varios temas:
Hay mucha preocupación en los organismos de defensa del consumidor, legisladores y asociaciones de consumidores por la publicidad dirigida a niños, así como también por la venta de medicamentos.

La mala costumbre de vender yogures con propiedades medicinales, comida chatarra con juguetes, cereales con cantidades enormes de azúcar o sal con regalitos, y medicamentos con propiedades milagrosas afectan a los ciudadanos y sobre todo a los sectores más vulnerables como los chicos.

¿En qué rubros hay más quejas sobre la comunicación de productos o servicios y sobre que aspecto en concreto es el reclamo de los consumidores?
La mayor parte de reclamos en este sentido son por publicidad engañosa (inexactitudes u ocultamientos de información). Desde la promoción de abonos de telefonía o Internet que no se cumplen, ofertas en los supermercados que no se respetan y créditos que ocultan gastos.

¿Hay casos de sanciones a las marcas por publicidad engañosa y en este sentido que caso recordas?
Hay muchos casos: Sanción al laboratorio Wyeth por una publicidad sobre una vacuna firmada por una Fundación (pero abonada por la empresa) que tenía la imagen de un bebé gateando hacia una pileta sin reja, y otro a punto de meter los dedos en el enchufe. Una multa a Mc Donalds por el Lomo deluxe (que era cuadril), una a CTI por una publicidad del día del niño que decía que un celular era mejor que estudiar.

Lo increíble es el desconocimiento de las empresas de estas sanciones. Por lo que muchas veces, vuelven a cometer los mismo errores que sus colegas.

Y en este contexto, ¿Cómo analizas la relación de los medios con los consumidores?
Desde hace años que los medios escriben notas sobre la problemática en el consumo. Esta es una tendencia que se acrecienta todos los años.

¿En qué notas que las nuevas tecnologías han modificado la relación medios/publicidad/consumidor?
Las nuevas tecnologías, como por ejemplo todo lo relacionado con la Web 2.0 (Blogs, Foros, Youtube, Twitter, etc) son espacios en donde no hay presiones de los auspiciantes, por eso la información fluye de otra manera. Un ejemplo concreto fueron los incidentes en el Personal Fest: a la hora de ocurrido ya había imágenes del acuchillado en un Blog. Los grandes medios no le dieron trascendencia a la noticia hasta que el tema explotó en la web.

¿Qué imaginas para el futuro cercano relacionado al comportamiento del consumidor en el reclamo de sus derechos y cómo las marcas se deberán adaptar a estos reclamos?
Las empresas deben estar preparadas para los cambios que se vienen. Por ejemplo: las modificaciones a la Ley de defensa del consumidor que, entre otros aspectos, aumentan las sanciones a 5 millones de pesos e incluye daño directo y punitivo.

Los reclamos crecen, así como también los organismos.

También hay muchas compañías que desconocen las actividades de las autoridades de aplicación de la ley de defensa del consumidor y lealtad comercial de los municipios. El Banco Río tuvo una sanción de $500 mil en San Isidro (aún no confirmada por la justicia) por no conciliar con el consumidor afectado por el robo a la sucursal Acasusso dentro de este organismo. Y a pesar que luego llegó a un arreglo extra judicial, la multa ya había sido puesta.

Entrevista publicada en Medios y Empresas

Etiquetas: ,

5/4/08

Revista DIRCOM N° 76

Estos son algunos de los TEMAS tratados y sus AUTORES.
No te quedes sin tu ejemplar, Suscribite o comprala en La Crujía.
Diversas modalidades de pagos y cuotas.



Voceros en extinción
¿Qué pasa en nuestros tiempos con los voceros? ¿Por qué aparecen poco o nada? ¿Cuáles serían los problemas que presenta esta figura? ¿El inconveniente está en la persona que realiza esa función, empresa o en cambios impuestos en la sociedad? ¿Están en extinción? Varios de estos interrogantes son planteados en el medio de la comunicación de modo cotidiano.

Grandes Esperanzas
Un desarrollo completo sobre el mercado de la comunicación empresarial. El 2008, como el anterior, el crecimiento se percibe sostenible. El incremento de la contratación de servicios de consultoría por parte de las empresas creció en el 2007, pero anuncian un decrecimiento por parte de las empresas. Mientras que las consultoras son optimistas.

En clave "Z" de Argentinidad (z)
Diálogo: Carlos Fernández Rial
Conversamos con el Secretario General de Comunicaciones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Argentina sobre la campaña que está llevando a cabo en este país, para las elecciones generales en España que se realizará el 9 de marzo.

Marketing Personal. La marca soy Yo
Sandra Orjuela Córdoba (Venezuela)
La autora desarrolla a partir de los conceptos de marketing y marca claves para cuidar y expandir la marca personal ya que la clave del éxito en los servicios profesionales radica en las relaciones a largo plazo que se creen con los clientes.

La guerra de Papel
Gustavo Coppola
Conversamos con el asesor externo en comunicación de Metsa-Botnia Uruguay, la pastera construida sobre las márgenes del río Uruguay, acerca de cómo se manejó la comunicación en el conflicto actual entre Argentina y Uruguay.

Entre dos gigantes: Nike y Adidas
Pablo Lezama (Argentina)

La estrategia y el posicionamiento
Amaia Arribas Urrutia (Mexico)




Ciudadanos: participación y derechos
Luciana Mantero (Argentina)

Poder Transversal. Cuando todos somos líderes
Fernando Véliz Montero (Chile)

Botnia. Crónica de una papelera anunciada
Gustavo Coppola (Argentina)

Los clientes en tiempos de fusiones
Christian Carvajal (Chile)

Posición Frente a la mentira
Graciela Fernández Ivern (Argentina)

Inversión publicitaria argentina 2007

Con "D" de diseño y debate
Diálogo: Luciano Cassisi (Argentina)

Comunicación, organización y nuevas tecnologías
Mariano Bronenberg (Argentina)

La comunicación como construcción del cambio social
Soledad Muñiz (Argentina)

De soles y corazones
Diego García (Argentina)

Acido surtido
Diálogo: Pablo Marchetti

Ja! El humor gráfico. Un medio para la empatía

El humor en los tiempos del cólera
Equipo DIRCOM

Etiquetas: , , ,

4/4/08

El Marketing Movil aún no da el gran salto


Todas las predicciones apuntan a un próximo boom del marketing móvil. Sin embargo, en Estados Unidos, el marketing móvil es visto aún como un soporte potencial que como algo real. Es una de las conclusiones que pueden extraerse de un estudio realizado por iMedia Connection que señala que más de dos tercios de los especialistas en marketing encuestados no tienen planes más allá que el mero interés en el marketing móvil para 2008.


El 35% señala que sólo se interesará en el marketing móvil, el 33% de de ninguna manera piensa invertir en este soporte, al menos no en 2008. El 24% dice que depende del producto. Sólo el 4% asegura que ya está invirtiendo en marketing móvil o recomendando a sus clientes que lo haga, y otro 4% que aumentará su inversión en este tipo de acciones en 2008.

El informe señala que la reticencia por parte de los anunciantes podría ser que todos desean medir con precisión los resultados de sus campañas, y a las métricas del marketing móvil aún les queda mucho por hacer para que puedan reconocerse como fiables. Un artículo de Business Week señala otro como el posible problema. Según un artículo de esta publicación, los anunciantes aún no saben lo que hacen los usuarios cuando reciben su publicidad, matizando si es que hacen algo.

Según señala eMarketer, algunos analistas creen que otro de los frenos de la explosión del móvil como soporte publicitario es la logística que implica una campaña de este tipo. Para que una campaña de marketing móvil sea realmente efectiva, es necesario coordinar numerosos elementos, lo cual lleva tiempo, esfuerzo y dinero del cuál se desconoce aún con exactitud el retorno que podrá conllevar.

Esta noticia está en Marketing Directo

Etiquetas: