Periodismo y Empresas, claves de una relación
La consultora Estudio de Comunicación junto a la Universidad Austral realizó un muestreo sobre la relación entre los periodistas y las empresas. Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta realizada, en la Argentina. Este trabajo toma como referencia la investigación que llevó adelante la sede central de Estudio de Comunicación, en España, durante el año 2006. El objetivo fundamental del estudio, es el de profundizar en la percepción que tienen los periodistas sobre la forma de comunicarse de las empresas. Para esto, se analizó la valoración de los profesionales de los medios sobre la información que generan las empresas, los canales que utilizan, la calidad de los materiales informativos que producen, entre otros aspectos.
Las empresas son conscientes de que los medios le acercan a la opinión pública la información relativa a ellas y, por lo tanto, ejercen influencia en la imagen que el público tiene de las empresas. En este sentido, los encargados de prensa desarrollan un trabajo creativo, de generación de actividades y hechos noticiables, con el fin de instalar una imagen positiva de la empresa. Así como la empresa se interesa por el tipo de vínculo que establece con los medios, para éstos también es importante la relación con ellas. Por lo pronto, los periodistas necesitan de fuentes y contactos estables que faciliten su tarea ante la imprevisibilidad de los hechos. La confianza y cercanía con las empresas resulta, para el periodista, un modo rápido y seguro de acceder a información útil.
Para Benito Berceruelo, presidente de la consultora, “si tuviéramos que sacar una conclusión general, me atrevería a señalar que los periodistas de los tres países (Argentina, Chile y España donde se realizó el estudio) lo que buscan sobre todo de las empresas es información, transparencia. Reclaman menos enfoque comercial y publicitario en las relaciones y más diálogo e intercambio de información en asuntos corporativos, financieros, de negocio. Es una petición común y unánime, en la que existen pocas diferencias. Por supuesto que hay matices y diferencias, que los gestores y los responsables de comunicación de las empresas en cada país deben conocer y analizar para mejorar su trabajo”.
Lía Ghelfi, directora de la filial Argentina, “este trabajo podrá ofrecer herramientas para un entendimiento común ya que como en toda relación, el éxito depende del entendimiento entre las partes y resulta fundamental encontrar un lenguaje en común así como comprender las necesidades propias de cada integrante”.
Para Damián Fernández Pedemonte este estudio sobre el vínculo, tan importante para las dos partes, se basa en una suerte de malentendido. “Dicho malentendido se da sobre la base que los periodistas reciben por día decenas de gacetillas procedentes de los responsables de prensa y aprecian que sea este el formato escogido por las empresas para hacerles llegar sus mensajes. Pero, proporcionalmente, publican pocas de esas gacetillas porque le asignan escaso valor informativo. Da la impresión de que para el periodista atender a las organizaciones es una obligación mucho más que la posibilidad de contar con una fuente valiosa. Una rutina, pues, asociada a las tediosas relaciones públicas o tareas burocráticas que impone el oficio, no vista como un recurso para alcanzar los fines propios del periodismo”.
Algo que no dice el estudio, pero que se puede vincular es que las agencias de relaciones públicas son, en mayor parte, quienes tienen la relación con los periodistas y son ellas las que deben tener en cuenta este importante aporte que hace, justamente, una agencia de comunicación. Las empresas deben auditar esta relación y prestar atención sobre sus proveedores, que por falta de tiempo, profesionalismo, creatividad o alguna cuestión coyuntural no se hace cargo de la responsabilidad que le cabe en este vínculo.
Como comentó Berceruelo en la presentación del informe: que este estudio sirva en beneficio de las partes ya que aquí hay claves para una relación necesaria.
Todo el análisis sobre este estudio que cuenta con 60 páginas de información de diferente índole lo podrás leer en DIRCOM de Mayo.


Bajo estas premisas, si el 84% de los internautas inicia su navegación en el buscador de Google, entonces las empresas mexicanas difícilmente atraerán más cibernautas a sus sitios. 

El primer esbozo de Internet surgió con la idea era conectar todos los ordenadores del proyecto estadounidense ARPA, que posteriormente se extendió a universidades de EEUU, conectando con éxito en 1969 el nodo de la Universidad de Los Ángeles (UCLA) con el Instituto de Investigación de Stanford (SRI). A medida que se fueron resolviendo detalles técnicos relativos a la programación y fijando protocolos de red para administrar el tráfico en los canales de comunicación (apertura, transmisión de datos y cierre), la red ARPANET se fue expandiendo por norteamérica.
Hace 20 años, en 1989, Tim Berners-Lee creó lo que hoy se conoce como World Wide Web, desarrollando el lenguaje de marcas de hipertexto HTML (HyperText Markup Language), el protocolo de transferencia de hipertexto HTTP (HyperText Transfer Protocol) y un software cliente denominado navegador web. Berners-Lee presentó su propuesta al CERN (el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), liberando posteriormente su implementación el uso público en 1991.
'Obviamente, no todos están de acuerdo con este planteamiento, y mientras unos entienden que se debe jugar con el idioma, incluso transgrediendo la norma si de esa manera el mensaje cumple mejor su finalidad, otros se muestran convencidos de que no solo tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de la lengua, sino de que el uso correcto del idioma mejora la calidad del mensaje', explica Muller.
El diputado recordó que la comisión que preside también ejercer funciones contraloras y citó casos que han denunciado, como algunos monopolios que se ha establecido con emisoras de radio, contrario a las normativas, o el caso de las compañías cableras y su relación con las 136 televisoras estadales que hay actualmente en el país. 
Los aspectos estudiados en que mejor valoración tiene Apple son la innovación, la gestión de personal y la calidad de sus productos y servicios, elementos en los que ocupa el primer puesto mundial. 






