Grupo DirCom

22/3/10

This blog has moved


This blog is now located at http://redacciondircom.blogspot.com/.
You will be automatically redirected in 30 seconds, or you may click here.

For feed subscribers, please update your feed subscriptions to
http://redacciondircom.blogspot.com/feeds/posts/default.

1/4/09

Premio a la mentira publicitaria


En el blog del periódico español Periodistas DIGITAL salio este artículo que viene a sumar las muchas denuncias que hay en los sitios de internet sobre los productos de Danone y la Serenísima.

PD)28-03-2009 .- El Premio a la mentira publicitaria más insolente es un galardón que otorga Foodwatch, una asociación alemana sin ánimo de lucro que intenta defender los intereses y derechos de los consumidores alemanes, y denunciar algunas de las prácticas de la industria agroalimentaria.

Foodwatch realiza análisis e investigaciones independientes sobre los alimentos, para determinar sus componentes. También denuncia las prácticas publicitarias engañosas.

Como cuenta GastronomiayCia, el Premio a la mentira publicitaria más insolente (Goldener Windbeutel 2009) no es algo que las empresas puedan aplaudir, ya que se trata de una denuncia sobre sus prácticas. Pues bien, el premio ha sido otorgado este año a la multinacional de productos alimenticios Danone, por uno de sus productos estrella, el lácteo probiótico Actimel.

Denuncia Foodwatch que la campaña de Actimel es un burdo engaño y pone el acento en el eslogan “Actimel activa tus defensas”.

Alegan los expertos de Foodwatch que Actimel no protege frente a las enfermedades y aunque refuerza el sistema inmunológico, no lo hace tan eficazmente como lo puede hacer un yogur tradicional.

Foodwatch argumenta que el precio del producto es hasta cuatro veces más caro que un yogur y además es mucho más azucarado. Finalmente concluye que la campaña saludable que gira entorno a Actimel es un puro cuento.

El Premio a la mentira publicitaria más insolente se ha otorgado mediante votación popular vía internet, a través de la página de esta asociación. Actimel fue el producto galardonado por mayoría absoluta, de los 35.000 votantes, el 47% votó a este producto.

Por supuesto, el Grupo Danone no ha aceptado el galardón y ha iniciado campañas informativas para contrarrestar lo declarado por Foodwatch, argumentando que esta asociación lo único que pretende es confundir a los consumidores. El Grupo Danone manifiesta que toda la información que facilita está respaldada científicamente, conducta y filosofía habitual de la empresa.

El caso es que Actimel no es el único producto de la empresa en el que recae la denuncia de publicidad engañosa, las natillas, el yogur Activia de Danone (o el actual Compensa) y otros productos, forman un conjunto que pone en tela de juicio la honorabilidad y la filosofía a la que apela el grupo Danone.

Brasil abre debate sobre obligatoriedad del título para ejercer el periodismo

El Supremo Tribunal Federal de Brasil aplazó hoy hasta el próximo 15 de abril un fallo sobre la exigencia del título universitario para trabajar de periodista, un debate ya superado en muchos países de América pero que está aún latente en otros. Los magistrados brasileños retomarán dentro de 15 días el juicio en el que deberán analizar una demanda del Sindicato de Empresas de Radio y Televisión, que pide anular la obligatoriedad del diploma para el ejercicio del periodismo, impuesta hace 40 años por la dictadura militar, informó Efe.

Aunque en algunos países americanos se mantienen, en la mayoría no existen exigencias académicas para la profesión periodística, sobre todo porque se considera que recoger información y transmitirla es un derecho fundamental de todo ciudadano en una democracia. Ese principio es defendido incluso por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y fue consagrado en la Declaración de Chapultepec, adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión celebrada en la capital mexicana en 1994.

Aún así, en Bolivia, Cuba, Chile, Honduras y Nicaragua, aunque con matices, se exige el título universitario o la colegiación es obligatoria para aquellas personas dedicadas a la información. En Chile, la Ley de Prensa de 2001 establece como obligatorio el título universitario, pero deja huecos que permiten que personas sin diploma trabajen en los medios en su artículo 1, que consagra "la libertad de emitir opinión y la de informar" como un "derecho fundamental de todas las personas". Para ejercer el periodismo en Cuba, un caso particular por la ausencia de medios privados, se exige nivel universitario, pero no exclusivamente un título en el área de comunicación.

En Honduras se imponen el título y la colegiación obligatoria, pero aun así hay periodistas que ejercen sin esos requisitos, en parte porque los editores los contratan sin muchos pruritos. Lo mismo ocurre en Bolivia, donde la exigencia del título está en la ley, pero "no se cumple", según explicó a Efe el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Ronald Grebe. Según Grebe, el Estatuto Orgánico del Periodista, que data de la década de los años 80, ha sido prácticamente olvidado y no existen proyectos ni movimientos a favor de que se cumpla ni de que se suprima.

En Nicaragua, los periodistas son obligados a colegiarse y para eso es necesario el título, requisito que ha sido contestado por algunos diarios y empresas de televisión ante la Corte Suprema, que aún no ha fallado sobre el asunto. No obstante, los medios contratan a sus periodistas de forma discrecional, ya sean empíricos o titulados, aunque prefieren a los que acreditan formación académica.

En el otro extremo se sitúan, también con sus particularidades, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En ninguno de esos países se exige ni título ni colegiación, pero el asunto sí es objeto de debates en Paraguay, República Dominicana y Venezuela. El Sindicato de Periodistas del Paraguay ha intentado en varias ocasiones llegar a un acuerdo para reglamentar el ejercicio de la profesión, así como el Colegio Dominicano de Periodistas aboga por el establecimiento de la titulación obligatoria.

En Venezuela, una norma del Ejercicio del Periodismo elaborada por el Consejo Nacional de Periodistas plantea la exigencia del título, pero no existe una norma semejante refrendada por el Estado, por lo que aquella carece de efectividad legal. Como en otros países, muchos de los periodistas que ejercen en Venezuela, incluso algunos de los más reconocidos, carecen de título universitario, al menos en el área de comunicación.

Un caso particular es el de Estados Unidos, donde los dueños de medios y los propios periodistas se oponen a cualquier reglamentación de la profesión. Esta postura es apoyada por gremios, asociaciones profesionales y académicos y se basa en la creencia de que una normativa rígida para el periodismo atentaría contra la libertad de expresión, consagrada en la Constitución.

Con información de EFE

Etiquetas: , , ,

27/3/09

Periodismo y Empresas, claves de una relación

Un estudio sobre la relación entre el periodismo y las empresas.


La consultora Estudio de Comunicación junto a la Universidad Austral realizó un muestreo sobre la relación entre los periodistas y las empresas. Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta realizada, en la Argentina. Este trabajo toma como referencia la investigación que llevó adelante la sede central de Estudio de Comunicación, en España, durante el año 2006. El objetivo fundamental del estudio, es el de profundizar en la percepción que tienen los periodistas sobre la forma de comunicarse de las empresas. Para esto, se analizó la valoración de los profesionales de los medios sobre la información que generan las empresas, los canales que utilizan, la calidad de los materiales informativos que producen, entre otros aspectos.
Las empresas son conscientes de que los medios le acercan a la opinión pública la información relativa a ellas y, por lo tanto, ejercen influencia en la imagen que el público tiene de las empresas. En este sentido, los encargados de prensa desarrollan un trabajo creativo, de generación de actividades y hechos noticiables, con el fin de instalar una imagen positiva de la empresa. Así como la empresa se interesa por el tipo de vínculo que establece con los medios, para éstos también es importante la relación con ellas. Por lo pronto, los periodistas necesitan de fuentes y contactos estables que faciliten su tarea ante la imprevisibilidad de los hechos. La confianza y cercanía con las empresas resulta, para el periodista, un modo rápido y seguro de acceder a información útil.
Para Benito Berceruelo, presidente de la consultora, “si tuviéramos que sacar una conclusión general, me atrevería a señalar que los periodistas de los tres países (Argentina, Chile y España donde se realizó el estudio) lo que buscan sobre todo de las empresas es información, transparencia. Reclaman menos enfoque comercial y publicitario en las relaciones y más diálogo e intercambio de información en asuntos corporativos, financieros, de negocio. Es una petición común y unánime, en la que existen pocas diferencias. Por supuesto que hay matices y diferencias, que los gestores y los responsables de comunicación de las empresas en cada país deben conocer y analizar para mejorar su trabajo”.
Lía Ghelfi, directora de la filial Argentina, “este trabajo podrá ofrecer herramientas para un entendimiento común ya que como en toda relación, el éxito depende del entendimiento entre las partes y resulta fundamental encontrar un lenguaje en común así como comprender las necesidades propias de cada integrante”.
Para Damián Fernández Pedemonte este estudio sobre el vínculo, tan importante para las dos partes, se basa en una suerte de malentendido. “Dicho malentendido se da sobre la base que los periodistas reciben por día decenas de gacetillas procedentes de los responsables de prensa y aprecian que sea este el formato escogido por las empresas para hacerles llegar sus mensajes. Pero, proporcionalmente, publican pocas de esas gacetillas porque le asignan escaso valor informativo. Da la impresión de que para el periodista atender a las organizaciones es una obligación mucho más que la posibilidad de contar con una fuente valiosa. Una rutina, pues, asociada a las tediosas relaciones públicas o tareas burocráticas que impone el oficio, no vista como un recurso para alcanzar los fines propios del periodismo”.
Algo que no dice el estudio, pero que se puede vincular es que las agencias de relaciones públicas son, en mayor parte, quienes tienen la relación con los periodistas y son ellas las que deben tener en cuenta este importante aporte que hace, justamente, una agencia de comunicación. Las empresas deben auditar esta relación y prestar atención sobre sus proveedores, que por falta de tiempo, profesionalismo, creatividad o alguna cuestión coyuntural no se hace cargo de la responsabilidad que le cabe en este vínculo.
Como comentó Berceruelo en la presentación del informe: que este estudio sirva en beneficio de las partes ya que aquí hay claves para una relación necesaria.

Todo el análisis sobre este estudio que cuenta con 60 páginas de información de diferente índole lo podrás leer en DIRCOM de Mayo.

Comunicar más en tiempos de crisis

Según un estudio de la consultora en RR.HH. Watson Wyatt, publicado en RR.HH. Digital, el nivel de compromiso y de productividad de los empleados puede mantenerse a través de programas de comunicación abiertos y consistentes antes, durante y después de adoptar medidas relacionadas con reestructuraciones.

Watson Wyatt recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Preparación anticipada: se deben proporcionar mensajes clave acerca de la condición de la empresa y las acciones a llevar a cabo. Según una encuesta realizada por la firma en diciembre de 2008 entre empresas europeas, la mayoría de los mensajes relacionados con la situación de la firma se efectúan centralizadamente. De ellos, un 91 por ciento se efectúa a través de la alta dirección y sólo la mitad (56 por ciento) mediante los directivos de primera línea.

-Comunicación de las razones que originaron los despidos y hacer frente a las preguntas difíciles: la transparencia es fundamental para mantener la confianza. Los empleados que abandonan la organización desean saber cuál va a ser el apoyo que la empresa les va a prestar y la valoración de su trabajo realizado, mientras que al resto de empleados les inquietará la seguridad de sus puestos de trabajo. En este sentido, es muy importante garantizar la consistencia entre los mensajes ofrecidos a los empleados que abandonan la empresa y los que se quedan, para mantener la credibilidad de los directivos. Durante la reestructuración, las empresas no tendrán respuestas a muchas de las preguntas realizadas. Sin embargo, se puede compartir información acerca de cómo fueron adoptadas las decisiones.

-Involucramiento de los empleados restantes mediante la comunicación de la visión de futuro: los empleados altamente comprometidos son más resistentes en tiempos de cambio, y dirigirán su rendimiento en momentos difíciles. Las empresas pueden mantener comprometidos a los empleados que quedan al hablar de su visión de futuro, dejando en claro cómo pueden contribuir y creando expectativas realistas. La visión corporativa ayudará a las empresas y a los empleados a sobrellevar los momentos difíciles.

Redes Sociales: ¿fuera de control?

LandrobeEn su blog de Dircom Social, Magui Landrobe escribió un comentario interesante, además de dar enlaces de interés para una mayor comprensión, acerca de los temas que se vienen tocando en torno a las Redes Sociales.

Magui comienza diciendo que "durante estos últimos días estuvieron saliendo como nota de tapa de Clarín y La Nación (en Argentina), varios artículos sobre el mal uso y los problemas que esto con lleva, de las redes sociales: se debate, entre otros temas, el control o no de los contenidos que se publican.

Además de este artículo que copio de Clarín.com, les dejo unos links a Lanación.com de notas que salieron sobre lo mismo. Sigue...

Etiquetas:

23/3/09

Inversión publicitaria 2008

Te presentamos un adelanto del informe de inversión publicitaria 2008 elaborado por la AAAP. En revista de Mayo leelo completo.

El 2008 marcará un punto de inflexión para aquellos que trabajan en publicidad, no sólo por el descalabro económico a nivel mundial (que por los números del 4to. trimestre no llegó a golpear a los recursos publicitarios), sino porque culmina un período de reducción de los crecimientos interanuales con un dígito negativo en el volumen publicitario (unidades físicas y avisos según Monitor).
Para visualizar lo anterior observamos que el 25% de incremento de este volumen para el 2005 versus el año anterior se transformó en el 2006 en 11%, en el 2007 en 1% y este año fue de -4%, hecho que no sucedía desde la debacle económica Argentina del 2002.
Por otro lado, el crecimiento de la inversión publicitaria de 22,45% en $ que manifiesta nuestro Informe Oficial de Inversión Publicitaria, es en su mayoría recomposición por parte de los medios de una tarifa publicitaria atrasada en el tiempo llevando la cifra de Inversión de este año a los $ 7.773 millones.
Como hecho significativo, esta cifra queda un 9% abajo en $ del pico histórico del año 1998 ($ 3.950 millones), ajustado según INDEC, y si lo comparamos en dólares (para este año con un dólar de 3,50 el valor total es de U$S 2220) la brecha es mucho mayor cubriendo solamente el 56% de la cifra histórica que ese año alcanzó el 1,32 del PBI.
Para la confección del estudio, un equipo de especialistas publicitarios y de economía, trabajó con indicadores de la Inversión Publicitaria NETA en moneda corriente establecido según los mismos criterios de ajustes aplicados en pasados trabajos. Se tomaron ponderadores que deflacionaran las cifras dentro de cada medio por vehículo (por ejemplo, en TV: tanda y PNT; o en Gráfica: insert y clasificados) y, dentro de éstos, según las características de contratación (por ejemplo, en TV: Directo, Canal o Agencia). Además, como todos los años, a la inversión neta en medios se le incorporó el estimado de producción equivalente a un monto del 10% del total de la cifra de medios.
A partir de las cifras obtenidas en los distintos análisis y las entrevistas realizadas a referenciales de la industria publicitaria, se resumen los conceptos más destacados del mercado argentino de las comunicaciones en el 2008:

• A pesar de que en los últimos años se ha producido un incremento generalizado en las tarifas de los medios, la inversión publicitaria argentina aún continúa sin recuperar la posición alcanzada en su pico histórico del año 1998 con $ 3.950 millones. Los 7.773 millones de pesos de la torta publicitaria argentina de 2008 se encuentran sólo en un 91,7% comparada con la torta de 1998 indexada a valores actuales (Inversión Publicitaria 1998 ajustada según inflación IPC 1998/2008 = $ 8.475 millones). Muestra de esto es la incidencia del 1.32% que tuvo la inversión en publicidad sobre el PBI en 1998 versus el actual indicador del 1.02% (Informe Oficial AAAP/Informe CEPAL). Si bien la participación de la inversión publicitaria en el PBI continúa por debajo de los niveles del año 1998 en un 29%, hay que señalar también que esa incidencia creció en el 2008 con respecto al año 2007, donde el porcentaje fue del 0.992%, remarcando que el incremento del dólar hizo que no tuviéramos una mejor cifra.
• En cuanto al 22,45% de incremento en pesos de este año, se puede afirmar que este aumento se encuentra totalmente influenciado por el tarifario de los medios y que no responde a un incremento genuino de la publicidad.
• En cuanto a la inversión publicitaria per cápita, en el 2008 contamos con una cifra por habitante de US$ 56,49, un 8,8% mayor que en el 2007 (US$ 51,9), no logrando un mejor incremento debido al crecimiento de la relación peso/dólar, pero igualmente convalidando una tendencia en alza, si se tienen en cuenta los U$S 45,7 del 2006 y los U$S 36,09 del 2005. (INDEC)
• Si analizamos cifras netas en el “Cuadro Comparativo de Inversión Publicitaria 2008 vs 2007” (Informe Oficial de Inversión Publicitaria AAAP) vemos que prácticamente no existen grandes variaciones de share de los medios, manteniéndose casi el 76% del volumen compartido entre TV (41,03%) y Medios Gráficos (35,31%). Del resto de los medios podemos destacar el crecimiento continuo de Internet con un 52,92% versus el año anterior en su carrera por llegar al 3% de share del total de la inversión publicitaria.
• Otro de los grandes decrecimientos de los últimos cuatro años fue la publicidad no tradicional (PNT) que venía en ascenso durante esta década hasta alcanzar en el 2005 casi un 30% de la inversión de televisión.

Como todos los años, el presente informe sobre el monto estimado de la Inversión Publicitaria Argentina para el 2008 continúa ejerciendo su categoría de “Informe Oficial” para Argentina y el mundo mediante su distribución a todos los entes estatales y embajadas. Sin dudas, la continuidad de la información brindada al mercado de las comunicaciones desde el año 1990 permite tener un nivel profesional de comparación que solamente una mirada extensa en el tiempo y coherente en el mantenimiento de los criterios de evaluación lo permite.

No te pierdas el informe completo en Revista DIRCOM de Mayo.

Etiquetas: